miércoles, 4 de septiembre de 2024

Sobre los Documentos identificatorios en Argentina -

Nacen los Documentos de identidad. Por lo cual pasábamos de anotar los hechos vitales de las personas a identificar a las personas individualmente

El 1 de septiembre de 1891 nacía, en el ámbito de la capital de la República Argentina, la Oficina de Identificación Antropométrica bajo el impulso y conducción del Croata – Argentino Juan Vucetich, que invento un sistema con el uso de las huellas dactilares para la identificación de las personas  y presentado por Vucetich, en el Congreso Científico Latinoamericano de 1901 realizado en Montevideo. Esta oficina luego paso a llamarse Sección de identificación.  En 11/10/1905 se realiza la Primera Conferencia Sudamericana de Policía que reunió en Buenos Aires a las delegaciones de Buenos Aires, Rio de Janeiro, Montevideo y Santiago de Chile, dicha conferencia aprobó la utilización del sistema dactiloscópico. fue así que se creó el Prontuario o Legajo Personal que acompañaba la ficha dactiloscópica, se utilizó para delincuentes pero también para policías.


Cédula de Identidad 1 correspondiente a Jose Gregorio Rossi

Ya en 1907 era expedida la primera Cedula de Identidad, emitida por la Policía Federal, honor que le cupo al jefe de policía José Gregorio Rossi. Las Cedulas de Identidad  tenían foto y las huellas dactilares de las personas, esto sistema se utilizó posteriormente en la confección de las libretas de enrole que aparecieron posteriormente. En cuanto a las Cedulas de Identidad de la Policía Federal, en un comienzo fueron emitidas para el control de personas que el estado consideraba peligrosas, que podían ser delincuentes, delincuentes extranjeros, activistas políticos, etc., es decir, los indeseables  para el gobierno de turno. Esto se fue ampliando, primero a sospechosos, luego a averiguación de antecedentes y finalmente hacia 1930 a toda la población, con lo que el control policial recaía sobre todas las personas. Se emitían a pedido de la persona que debía llenar un formulario y dejar sus huellas dactilares.  


Ficha de Cayetano Santo Godino. El petizo orejudo

La Ley 17.671 de 1968 dispuso: Validez de los documentos actuales

Artículo 57. — Hasta tanto el Registro Nacional de las Personas, dentro del plan de otorgamiento del documento nacional de identidad, haya completado las entregas o realizado los canjes correspondientes, los documentos de identidad que se especifican a continuación tendrán la validez del documento nacional de identidad y servirán a todos sus efectos.

Para mayores de dieciocho años (argentinos):

a) Libreta de Enrolamiento;

b) Libreta Cívica.

Para argentinos menores de dieciocho años y extranjeros de toda edad:

c) Cédula de Identidad otorgada por la Policía Federal argentina;

d) Cédula de Identidad otorgada por las direcciones de registros civiles y/o del Estado Civil y Capacidad de las Personas;

e) Cédula de Identidad otorgada por las policías de provincias o territorio nacional;

f) Los que otorgue el Registro Nacional de las Personas con carácter provisional y cuya nomenclatura se determinará en la reglamentación.

Artículo 58. — Entregado el nuevo documento nacional de identidad por el Registro Nacional de las Personas, caducarán automáticamente los anteriores, debiendo ser entregados en las oficinas secciónales o consulares para su archivo o remisión a los organismos que oportunamente los otorgaron, según corresponda.

Artículo 59. — Las libretas de enrolamiento y las libretas cívicas y sus renovaciones seguirán otorgándose por los organismos actualmente responsables hasta la fecha que se establezca en el plan de transición.

Con lo que el Documento Nacional de Identidad era el único medio para la identificación, sin embargo se siguieron emitiendo cédulas de la policía federal, por comodidad de las personas ya que su tamaño era más pequeño y  si se extraviaba el costo para emitir era mucho menor que un DNI y el tramite menos engorroso, servía para identificarse en la calle con fuerzas policiales y militares. También se emitieron las cédulas de la policía de Tucumán, estas últimas se entregaban cuando la persona cumplía 12 años y funcionaba como documento identificatorio hasta la entrega de la Libreta de Enrole o la Libreta Cívica, luego de la creación del DNI  (1968), se siguió con esta costumbre, y aun en 2024 se siguen emitiendo. Las Cédulas de la Policía Federal se emitieron hasta el 01 de  marzo de 2011 en las que quedan eliminadas por la superposición que ello implicaba y en ese año comenzaron a emitirse los DNI tarjeta. Además, la emisión del Pasaporte que estaba en manos de la Policía Federal pasa al ámbito del RENAPER. Con esto se buscaba que la Policía Federal se aboque a temas específicos de la policía, y que los agentes que tenían para trámites de documentación pasen a encargarse de temas del ámbito policial.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sobre el Registro de las Personas

  Sobre el Registro de las Personas El siguiente trabajo trata sobre la historia de los registros de los hechos vitales en la vida de las ...